jueves, 3 de mayo de 2018

PROGRAMA PILOTO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA


Por: Ing. Paola Andrea Michaga Coyo
Supervisora Unidad Mecánica Física



En el marco del Programa “Fomento a la infraestructura de la calidad que apoya a las mediciones y ensayos en agua potable y en aguas residuales” se viene desarrollando  el Programa Piloto en Eficiencia Energética, el cual se desarrollará hasta inicios del 2019, y que tiene por objetivo acompañar a un grupo de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPSA) y cooperativas de agua en la introducción de sistemas de gestión de la energía según la norma NB/ISO 50001.


Dentro de las actividades del Programa Piloto en Eficiencia Energética, del 12 al 15 de marzo se llevó a cabo, en Santa Cruz, un taller de introducción a Sistemas de Gestión de la Energía dirigido a las EPSA, dictado por Richard Prem Consultor del PTB de Alemania y experto en Gestión de Energía. Además, el 14 de marzo se realizó un taller abierto donde se tuvo una gran acogida por parte de las EPSA y las cooperativas de agua, participando más de 60 representantes de 34 entidades de distintos puntos del país. El taller fue organizado por el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), ejecutado con apoyo del Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) de Alemania.

Posteriormente, el 19 de abril se llevó a cabo el Taller de Seguimiento en la Cooperativa de Servicios Públicos Montero Ltda. (COSMOL) en Montero Santa Cruz, donde participaron activamente siete EPSA y mostraron el avance de la implementación  de la norma NB/ISO 50001 y presentaron a los encargados técnicos del Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) por EPSA, que fueron tareas que se dejaron en el Taller inicial. Se visitó dos pozos de COSMOL, donde en uno de ellos se realizó las mediciones en flujo y electricidad por parte del personal de IBMETRO, con esto se pudo evaluar, a manera de ejemplo, el consumo de energía que conlleva los diferentes procesos de distribución de agua potable. Cabe recalcar que COSMOL se benefició de una Auditoría Energética gracias a la cooperación Nórdica y el PTB, por lo que en un par de meses, después de implementar el concepto de Eficiencia Energética en la cooperativa,  evidenciaron los ahorros económicos que genera el SGEn.

Para las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA), la adecuada gestión de la energía en sus procesos de producción y distribución del agua es de gran importancia. Esto se debe a los costos de energía que se ven obligadas a cubrir ya que en algunos casos llega a superar el 40% de sus costos operativos. Esta situación genera una gran preocupación entre las EPSA, llevándolas a buscar alternativas que les permitan un ahorro de recursos y la reducción de sus costos. Se espera que estas entidades logren una mejora significativa en el uso de la energía y de sus recursos y que ésta se constituya en una experiencia ejemplar para las demás entidades prestadoras de este servicio básico.



















miércoles, 4 de abril de 2018

Próximo curso en metrología IBMETRO: "Validación de Métodos Analíticos"

Curso Teórico Práctico de: 
"Validación de Métodos Analíticos"
mes de Abril de 2018

Requisitos para los participantes

a)      Conocimientos básicos sobre estadística.
b)      Manejo avanzado de hojas electrónicas Excel
c)       Cada participante debe contar con una computadora portátil y el software necesario para los alcances del curso (minimamente OFFICE 2007).
d)      Conexión USB.

Política de Evaluación del Curso

REQUISITO PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE APROBACION
Asistencia superior al 75%:
Evidencia de Participación: Listas de Participación
Calificación mínima del 70%:
Incluye trabajos individual final
Trabajo grupal en el curso
Control de lectura

Se entregan Certificado de Asistencia y/o Aprobación

Solicite su cotización: http://www.ibmetro.gob.bo/web/solicitud-verificacion

En el formulario siguiente:

Plazas limitadas

CONTENIDO DEL CURSO

Hora
Actividad
Día 1
08h30 – 11h45
Estadística básica

11h45 – 12h00
Requisitos ISO 17025

12h00 – 12h30
Parámetros de Validación / Ejercicios Excel

14h30 – 15h30
Selectividad

15h30 – 17h30
Linealidad

17h30 – 18h30
Rango de Trabajo

Día 2
08h30 – 09h30
Límite de Detección / Límite de Cuantificación

09h30 – 11h30
Precisión

11h30-15h30
Exactitud

15h30-17h30
Robustez

17h30 – 18h30
Documentación

Participa de este curso que tiene respaldo técnico muy importante

viernes, 29 de diciembre de 2017

ADQUISICIÓN DE PESA PATRÓN DE 500 kg CLASE F2

ADQUISICIÓN DE PESA PATRÓN DE 500 kg CLASE F2 – LABORATORIO DE GRANDES MASAS DE IBMETRO


Elaborado por: Paola Michaga Coyo
Supervisora Unidad Mecánica Física
El ejercicio cotidiano de la industria y el comercio requieren de contar con eficientes sistemas de medición para
conseguir un óptimo desempeño, situación importante cuando se trata de sistemas de pesaje ya que para que
la operación sea confiable los equipos de pesaje; básculas y balanzas deben estar correcta y oportunamente
calibradas, en ese sentido IBMETRO este año implementó dos Laboratorios de Grandes Masas en las ciudades
de La Paz y Santa Cruz,  para dar una adecuada trazabilidad se adquirió con recursos propios una pesa patrón de
500 kg clase F2, que es la única de este tipo en nuestro país.

C:\Users\Boris Escalante\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Outlook\91Y1CTCI\20171227_103924.jpgC:\Users\Boris Escalante\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Outlook\91Y1CTCI\20171227_103852.jpg

La pesa patrón es de procedencia alemana de la marca HÄFNER  con certificado de calibración de DKD (Deutschen Kalibrierdienst) lo que garantiza la trazabilidad.  El certificado indica las siguientes especificaciones:


Valor nominal
Forma
Material
Densidad pesa a 20°C
Incertidumbre densidad (k=2)
500 kg
Cilíndrica
Acero Inoxidable altamente pulido
7 950 kg/m3
80 kg/m3


Valor nominal
Valor de la masa convencional
Incertidumbre
U(k=2)
Error Máximo Permisible
[g]
[+/- g]
500 kg
500 kg + 2,6 g
2,5
8


C:\Users\Boris Escalante\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Outlook\91Y1CTCI\20171227_102741.jpg
El valor convencional de la pesa esta de acuerdo con los requerimientos de exactitud de pesas patrón clase F2,
según la Recomendación Internacional R 111 de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML R 111),
edición 2004. Los valores establecidos aplican bajo condiciones requeridas  de la pesa al tiempo de calibración.
Por otra parte por la empresa HÄFNER  sometió a la pesa patrón a pruebas de propiedades magneticas
(suceptibilidad magnetica, magnetización permanente) que fue determinada por equipos recomendados en
 OIML R 111 como el suceptometro, tester de  permeabilidad  y Gaussimetro.
La manipulación de la pesa patrón se lleva cabo con un balancín diseñado por el personal del laboratorio y se
tiene cuidado de no tocar la pesa con las manos desnudas por lo que se usa guantes  sintéticos y/o algodón
para manejo de la misma. Una vez que se usa se lo guarda en una cubierta de vidrio templado y se retira el
polvo con un cepillo suave o paño antes de las pruebas.

C:\Users\Boris Escalante\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Outlook\91Y1CTCI\20171227_102317.jpg


De esta manera,  el trabajo realizado por el Laboratorio de Grandes Masas de IBMETRO es muy importante
debido a que los servicios de calibración de pesas patrón de trabajo y diferentes tipos de balanzas, benefician
a la industria que usan estos instrumentos en los diferentes procesos de control de calidad  y comercio en
general.

Macromedición

MACROMEDICIÓN

Elaborado por: Jhonatan Mujica
Supervisor de la Unidad de Termometría, Flujo y Electricidad

El Laboratorio de Flujo Líquido del Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), cuenta con un equipo
ultrasónico para la medición de caudal y volumen para tuberías de gran diámetro.

C:\Users\FESPEJO\Desktop\2017\DOCUMENTOS TRABAJADOS\clamp on 2.jpg
La tecnología de este equipamiento permite realizar mediciones no intrusivas, en otras palabras, no
es necesario desmontar el equipo a calibrar, ni modificar el circuito de las tuberías ya instaladas, pese
a las ventajas citadas, para obtener mediciones confiables se deben cumplir requisitos y alimentar con
información específica al equipo para minimizar los errores en la medición.


Con el nuevo equipamiento, a partir de ahora denominado CLAMP ON, se pretende apoyar en las
macromediciones de las EPSA, en particular a las que no cuentan con macromedidores, para darles
una referencia del volumen y caudal que pasa  por sus tuberías de abastecimiento. A las EPSA que
ya cuentan con un macromedidor se puede efectuar una calibración con el medidor CLAMP ON, sin
embargo, se está trabajando para poder incrementar la exactitud actual y reducir la incertidumbre que
IBMETRO reporta en este tipo de mediciones.

El medidor ultrasónico Clamp On, tiene una exactitud de +/- 0,2 %, capacidad de mediciones en tuberías
con diámetro nominal desde DN 100 hasta  DN 4.000, con un rango de trabajo en temperatura entre
-40 °C a 80 °C.




C:\Users\FESPEJO\Desktop\2017\DOCUMENTOS TRABAJADOS\clamp on.JPG
Dentro de los requerimientos e información necesaria para asegurar mediciones confiables, se requiere que la tubería en la que se pretende realizar mediciones se encuentre al descubierto para poder instalar los sensores. A partir del punto de instalación de los sensores, se requieren tramos rectos antes y después de los sensores, las distancias mínimas necesarias son: 15 veces el diámetro nominal de la tubería antes de los sensores, y 3 veces el diámetro nominal de la tubería antes de los sensores.

En años anteriores, IBMETRO y la cooperación técnica de Alemania, desarrollaron cursos de apoyo
a las EPSA principalmente en micromedición. Se pretende que con la micromedición asegura y así
también la macromedición se pueda obtener un valor confiable del índice de agua no contabilizada,
he ir mejorando este indicador.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Ensayo de Aptitud para la determinación de parámetros en aguas residuales

Preparado por la Unidad de Metrología Química de IBMETRO

Desde hace varios años, IBMETRO viene organizando rondas de Ensayo de Aptitud en matriz agua dirigida a apoyar a los laboratorios de las EPSAS y laboratorios que realizan ensayos en agua. A finales de la gestión 2016  se organizó el primer ensayo de aptitud en Aguas residuales para la determinación de parámetros Físico-químicos, metales y microbiológico, con la finalidad de mejorar las capacidades analíticas y de gestión en laboratorios boliv


ianos. 
Para que un laboratorio sea considerado competente es necesario que asegure la confiabilidad de sus resultados. La participación regular en programas de ensayos de aptitud es uno de los medios disponibles para que los laboratorios demuestren su desempeño.
La participación en estos programas es un requisito establecido en las normas de competencia técnica para laboratorios de ensayo. También es un requisito exigido por los organismos de acreditación y en algunos casos puede ser un requerimiento establecido en la legislación vigente.

Foto 2 Río Orcojauira
Foto 1  Planta de Tratamiento Puchukcollo      
Los ítems de agua para los ensayos  fueron  preparados por personal de EPSAS La Paz   e IBMETRO, realizándose el muestreo del efluente principal de la Planta de tratamiento de Puchukcollo para los parámetros físico químicos y metales, y del rio Orcojauira para el caso del parámetro microbiológico.


Foto 3 Muestras de agua residual

VALORES DE REFERENCIA


Se utilizaron métodos robustos para la determinación del valor de consenso y el estimador de la dispersión.  Para el material de trazas metálicas el valor fue asignado a partir de la preparación gravimétrica y confirmada mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica.





HOMOGENEIDAD Y ESTABILIDAD


Los ensayos de estabilidad y homogeneidad para los parámetros físico químicos y microbiológico fueron realizados por el Laboratorio Central de EPSAS La Paz , que se encuentra acreditado en distintos parametros fisico-quimicos, metales y microbiologico, lo cual garantiza la fiabilidad de sus resultados.
 Para el caso de metales fue realizado por el laboratorio de Química de IBMETRO, según la metodología establecida en el ANEXO B de la Norma ISO 13528:2005 “Statistical methods for use in proficiency testing by interlaboratory comparisons”.

 

RESULTADOS

Se presenta a continuación la evaluación de los resultados para cada parámetro. El gráfico de dispersión muestra los resultados según el reporte de los laboratorios. La evaluación de desempeño se presenta en un gráfico de barras donde se grafica el Z-Score, el cual se interpreta según lo siguiente:
ü  Satisfactorios:        |Z| menor o igual a 2
ü  Cuestionables:      |Z|  mayor a 2 y menor a 3
ü  Insatisfactorios:    |Z| mayor o igual a 3

Cuanto menor sea el valor absoluto de “Z”, mejor será el desempeño del laboratorio.

Resultados análisis Físico – Químico


Parámetro
Valor asignado
Por consenso
Unidades de pH
Dispersión asignada por consenso
Unid. de pH
Dispersión asignada para evaluar el ensayo
Unidades de pH
Incertidumbre por consenso
Unidades de pH
pH
8,100
0,080
0,080
0,049
Tabla 1: Resultados parámetro pH

Parámetro
Valor asignado por consenso
mg/l
Dispersión asignada por consenso
mg/l
Dispersión asignada para evaluar el ensayo
mg/l
Incertidumbre por consenso

mg/l
Solidos Suspendidos Totales
86,750
25,00
25,00
15,375
Tabla 2: Resultados parámetro SST

Parámetro
Valor asignado por consenso
(mg/l)
Dispersión asignada por consenso
Dispersión asignada para evaluar el ensayo
Incertidumbre estándar del MR
(mg/l)
DQO
294,850
29,165
29,165
9,186
Tabla 3: Resultados parámetro DQO

Resultados análisis Microbiológico


Parámetro
Valor asignado del MR
(Log UFC/ 100ml)
Dispersión asignada por consenso
Dispersión asignada para evaluar el ensayo
Incertidumbre estándar del MR
(Log  UFC/ 100ml)
Coliformes Termoresistentes
6,230
0,276
0,276
0,091
Tabla 4: Resultados Coliformes

Resultados análisis Metales


Parámetro
Valor asignado del MR
(mg/l)
Dispersión asignada por consenso
Dispersión asignada para evaluar el ensayo
Incertidumbre estándar del MR
(mg/l)
Hierro
0,912
0,097
0,097
0,032
Tabla 5: Resultados parámetro Fe

Parámetro
Valor asignado del MR
mg/l
Dispersión asignada por consenso
Dispersión asignada para evaluar el ensayo
Incertidumbre estándar del MR
mg/l
Cobre
0,701
0,069
0,069
0,023
Tabla 6: Resultados parámetro Cu

Parámetro
Valor asignado del MR
mg/l
Dispersión asignada por consenso
Dispersión asignada para evaluar el ensayo
Incertidumbre estándar del MR
mg/l
Plomo
0,753
0,102
0,102
0,035
Tabla 1: Resultados parámetro Pb





1.     RESUMEN DE RESULTADOS


 

Características
pH
SST
DQO
Hierro
Cobre
Plomo
Coliformes
Termoresistentes
Laboratorios que reportaron resultados
16
16
16
10
10
6
11
Resultados satisfactorios
13
12
12
7
6
5
7
Resultados cuestionables
1
3
0
2
2
1
4
Resultados insatisfactorios
2
1
4
1
2
0
0
Tabla 8. Resultados reportados por Laboratorio

 

CONCLUSIONES 


La evaluación del desempeño individual de los laboratorios participantes permite identificar áreas de competencia para realizar ensayos o mediciones específicas y realizar un seguimiento al desempeño de  laboratorios que han participado en esta prueba, a través de las acciones de mejora identificadas, con la finalidad, que esta actividad se constituya en una herramienta rutinaria para asegurar la calidad de los resultados.
La información adicional reportada por cada laboratorio participante, permite reflejar la combinación de un conjunto de factores inherentes al proceso de medición llevado a cabo por el participante, entre los que se pueden mencionar por su importancia los siguientes:
ü  Estado de funcionamiento de los instrumentos de medición usados por el participante.
ü  Conocimientos, habilidades y experiencia del personal técnico participante, de los mecanismos de medición para este tipo de analítos descritos en los métodos de ensayo
ü  Consideración en sus resultados de las fórmulas para correcciones y factores de conversión contemplados en los métodos de ensayo.
ü  Uso adecuado de los materiales de referencia, utilizados por el participante en sus instrumentos de medición.
ü  Comprensión de la importancia de contar con un sistema de control interno de calidad.

Los objetivos del Ensayo han sido cumplidos, por cuanto se ha podido determinar el desempeño de los Laboratorios participantes.  En todos los casos el valor asignado ha sido comparado con los valores obtenidos por un laboratorio competente, para evitar asignación de valores sesgados.
Es muy importante que los laboratorios puedan seguir participando activamente en rondas anuales de este Ensayo de Aptitud, de esta manera se proporciona una herramienta al laboratorio para vigilar y controlar sus procedimientos de análisis con el fin de establecer el control sobre sus mediciones y reportar resultados confiables.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

NB/ISO/IEC 17043:2010. “Evaluación de la Conformidad – Requisitos generales para los Ensayos de Aptitud”.
IUPAC Technical Report (2006). The international harmonized protocol for the proficiency testing of analytical chemistry laboratories.
ISO 13528 (2015). Statistical methods for use in proficiency testing by interlaboratory comparisons
ILAC G13 (2007).Guidelines for the Requirement for the Competence of Providers Proficiency Testing Schemes.
ISO/IEC 17025 (2005).General requirements for the competence of calibration and testing laboratories.
Guía para la expresión de la incertidumbre de medida. BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAC, OIML. Organización Internacional de Normalización, impresa en Suiza, ISBN 92-67-10188-9, primera edición, 1993. Corregida y reimpresa en 1995.
ISO Guide 35:2006 Reference Material – General and Statistical Principles for Certification