Por: Lic. Mabel Delgado
Supervisora de la Unidad de Metrología Química
La expresión
“pintura” incluye barnices, lacas, tintes, esmaltes, vidriados, selladores o
revestimientos utilizados con cualquier fin.
Normalmente la pintura es una mezcla de resinas, pigmentos, masillas,
solventes y otros aditivos.
La pintura con
plomo es la pintura a la que se han añadido uno o más compuestos con plomo.
Entre estos compuestos, los más habituales (aunque no los únicos) son: monóxido
de plomo, octanoato de plomo, cromato de plomo, 2-etilhexanoato de plomo,
sulfato de plomo, óxido de plomo, molibdato de plomo, nitrato de plomo,
sulfocromato de plomo amarillo, naftenato de plomo, rojo de cromato molibdato
sulfato de plomo, peróxido de plomo, carbonato de plomo (albayalde), óxido de
cromato de plomo y dihidróxido bis(carbonato) de triplomo.
La concentración
total de plomo se define como porcentaje del peso de la porción no volátil
total del producto o del peso de la capa de pintura seca. Los compuestos con
plomo presentes en una pintura también pueden ser producto de la contaminación
de otros ingredientes de la misma pintura. Es preciso tratar de mantener el
contenido total de plomo de las pinturas lo más bajo posible. Datos actuales
procedentes de diversos países señalan que las concentraciones de plomo en
muchas pinturas decorativas son inferiores a 90 ppm y, con frecuencia, están
por debajo de 45 ppm.
Cada año,
143.000 personas mueren por problemas de salud derivados de la intoxicación por
plomo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este es
un riesgo que se conoce desde hace casi un siglo.
En aquellas casas construidas antes del año 1978 el
riesgo de presencia de pintura con plomo es muy alto. Esta clase de pintura es
nociva para la salud del ser humano por la contención de plomo como
ingrediente. Existen muchas medidas que se pueden tomar para evitar el riesgo
en las viviendas que contienen pintura de plomo. Estudios recientes han
revelado que una gran cantidad de niños en los Estados Unidos contienen un
considerable nivel de plomo en la sangre.
Las formas más comunes de contaminación en el cuerpo humano se dan cuando la pintura envejece, se fragmenta y comienza a desprender pedazos; así como cuando se realizan obras de rehabilitación en los hogares que pueden ocasionar que se libere polvo contaminado con plomo.
De acuerdo con la OMS, el 99% de los niños que han sido diagnosticados con alto contenido de plomo en la sangre viven en países en vías de desarrollo como los de América Latina.
Las formas más comunes de contaminación en el cuerpo humano se dan cuando la pintura envejece, se fragmenta y comienza a desprender pedazos; así como cuando se realizan obras de rehabilitación en los hogares que pueden ocasionar que se libere polvo contaminado con plomo.
De acuerdo con la OMS, el 99% de los niños que han sido diagnosticados con alto contenido de plomo en la sangre viven en países en vías de desarrollo como los de América Latina.
Ante esta situación, la Alianza
Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura - AGEPP, una iniciativa cooperativa
conjunta, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentó en
mayo un reporte que muestra la magnitud del problema de regulación en 128 países.
a) en lo que respecta a la
salud humana, el plomo es un metal tóxico y ningún grado de exposición al mismo
puede considerarse seguro para los niños. Puede tener graves consecuencias para
la salud humana tales como lesiones cerebrales permanentes y daños persistentes
del sistema nervioso, así como problemas renales, sanguíneos y reproductivos.
Los niños menores de seis años y las mujeres embarazadas (cuyo feto puede verse
expuesto) son particularmente vulnerables.
b) en lo que respecta al
aspecto económico, el uso de plomo en la pintura conlleva costos económicos
directos e indirectos. Entre ellos figuran los costos consiguientes a la
atención de salud y la pérdida de productividad. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha calculado que el plomo es el origen del 0,6% de la carga mundial
de morbilidad y que causa cada año unos
600 000 nuevos casos de niños con discapacidad intelectual. Por el contrario,
se ha comprobado que el costo económico de eliminar el uso del plomo en muchas
pinturas es bajo, y numerosas fábricas ya han reformulado con buenos resultados
sus productos para evitar la incorporación intencionada de plomo.
c) en lo que respecta al medio
ambiente, el plomo es un elemento natural muy estable (es decir, de larga vida)
que resulta tóxico para las plantas, los animales y los microorganismos. Se
bioacumula en la mayor parte de los organismos expuestos a un entorno con
múltiples fuentes y vías de contaminación. La eliminación del plomo de los
combustibles ha repercutido en una reducción drástica de las emisiones en el
aire y de las exposiciones y efectos en la salud pública conexos. Por el
contrario, el uso persistente de plomo en las pinturas sigue siendo una fuente
de exposición desatendida en muchos lugares del mundo.
d) en lo que respecta al
aspecto comercial, las pinturas sin plomo añadido llevan muchos años en el
mercado y han demostrado que son alternativas comerciales viables. Los
fabricantes y usuarios de pinturas se pueden asegurar de que cada vez menos
productos con plomo lleguen al mercado, pues la producción de pinturas que no
contengan plomo reduce los posibles riesgos comerciales (tales como los
peligros para la salud de los trabajadores y de los clientes, las posibles
denuncias por incumplimiento y responsabilidad y los daños a la reputación).
e) en
lo que respecta al aspecto normativo, en diversos países el uso del plomo en
las pinturas ya ha sido eficazmente controlado gracias a regulaciones en la
materia. Tras la eliminación del plomo añadido en los carburantes, que también
ha sido objeto de una acción internacional concertada y de reglamentos
nacionales, se ha comprobado una disminución de la concentración de plomo en la
sangre de los niños y de la población en general.
En el caso de América Latina, Bolivia, Colombia, República Dominicana,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú
aún no tienen leyes obligatorias sobre el límite de plomo en las pinturas
decorativas.
No
existe un "nivel seguro" de plomo al que las personas puedan
estar expuestos, según la OMS, pero a
mayor concentración de partes por millón (ppm) y mayor contacto humano, mayor
es el riesgo de ingreso al organismo humano.
La falta de legislación
provoca que las pinturas carezcan de etiquetas donde adviertan si tienen plomo
o no, por lo que están disponibles en el mismo estante al mismo precio, pero no hay informacion
que oriente al consumidor.
Aunque una pintura con plomo
en su envase es segura, el problema es su desgaste con el tiempo en la pared o
muebles.
Los
niños son más vulnerables a ingerir fragmentos de pintura con plomo cuando juegan en el suelo y recogen partículas —presentes incluso en el
polvo— y se llevan las manos a la boca.
La OMS ha detectado conductas de
los niños en las que en algunos casos arrancan de forma compulsiva pequeños
fragmentos de pintura y los tragan.
Las partículas de plomo al entrar al cuerpo humano viajan
hasta alojarse en el
cerebro, el hígado, los riñones, los huesos y los dientes. Entre
las principales secuelas está
la reducción de la capacidad cognitiva, dislexia, trastorno por déficit de
atención y conducta antisocial. En casos más graves deriva en sordera, retraso mental, que una persona experimente un coma, convulsiones e incluso la
muerte.
El plomo se añadía a la pintura para fijar el color, mejorar su
resistencia a la corrosión o acelerar la rapidez de secado.
El blanco plomo se
usó desde el siglo antepasado por su durabilidad, pero luego se sustituyó por dióxido de titanio que
es más eficiente y económico.
Se empleaba para crear el naranja
molibdato, pigmentos amarillos, anticorrosivos y secantes a base de plomo,
1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
-
Página web de la Organización
Mundial de la Salud – OMS / Programa Internacional de Seguridad de Sustancias
Químicas / Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la
Pintura – AGEPP.
-
Decreto 374 Chile- Ministerio de
Salud fija límite de plomo en Pinturas, Lacas y Barnices.
-
Decreto Nº 69/011 - Pinturas y
barnices. Limitaciones al contenido de plomo Nivel máximo, (Montevideo).
-
Resolución 7/2009
Argentina, Establece un límite al contenido de plomo en Pinturas, Lacas y
Barnices.
-
Reglamento Técnico Colombia -
G/TBT/N/COL/ “Etiquetado de pinturas base agua tipo emulsión de uso
arquitectónico para interiores o exteriores, que se fabriquen, importen o
comercialicen En Colombia”.
Para la presente evaluación del producto se muestrearon
y analizaron veinte ítems, los cuales fueron adquiridos en diversos puntos de venta localizados
en la ciudad de La Paz, verificando que estuvieran con sus envases bien cerrados y sin ningún tipo de deformación y/o aplastamiento.
En el cuadro 1 se listan la totalidad
de los items, tipo y variedad de la presentación.
CODIGO
|
TIPO
|
COLOR
|
1
|
MUROPLAST
|
GIRASOL
|
2
|
MUROPLAST
PLUS
|
BLANCO
|
3
|
MUROPLAST
|
AMARILLO
|
4
|
MUROPLAST
|
AZUL
|
5
|
MUROPLAST
|
VERDE
|
6
|
SINTETICA
BRILLO
|
NARANJA
|
7
|
LATEX
TRADICIONAL
|
TERRANO
|
8
|
ESMALTE
SINTETICO MADERA Y METAL
|
ROJO
|
9
|
ESMALTE
SINTETICO MADERA Y METAL
|
AZUL
|
10
|
ESMALTE
SINTETICO MADERA Y METAL
|
ROJO
|
11
|
ESMALTE
SINTETICO MADERA Y METAL
|
VERDE
|
12
|
TINTA
OLEO STANDARD
|
BRONCE
|
13
|
SINTETICA
BRILLO
|
PLATA
|
14
|
SINTETICA
BRILLO
|
NEGRO
|
15
|
BARNIZ
MADERA
|
CEDRO
|
16
|
LATEX
TRADICIONAL
|
BLANCO
|
17
|
LATEX
TRADICIONAL
|
AMARILLO
|
18
|
SINTETICA
BRILLO
|
NOGAL
|
19
|
SINTETICA
BRILLO
|
LADRILLO
|
20
|
ACRILICO
ECONOMICO
|
BEIGE
|
Tabla 1: ítems seleccionados para la evaluación
2. ANÁLISIS REALIZADOS Y RESULTADOS OBTENIDOS
Los estudios se
realizaron por la técnica de Difracción de Rayos X
La fluorescencia de rayos X consiste en emisión de rayos X
secundarios (o fluorescentes)
característicos de un material que ha sido excitado al ser
«bombardeado» con rayos X de alta energía o rayos gamma. Este
fenómeno es muy utilizado para análisis elemental y análisis
químico, particularmente en la investigación de metales, vidrios, cerámicos y
materiales de construcción, así como en la de geoquímica, ciencia
forense y arqueología.
Al exponer un material a rayos X de longitudes de onda cortas o a rayos
gamma, pueden ionizarse los átomos que
constituyen el material. La ionización consiste en eyección de uno o más electrones desde el
átomo. Puede ocurrir si a éste se le expone a radiación cuya energía exceda la
del potencial de ionización.
Tanto los rayos X como los gamma pueden ser
suficientemente energéticos para desprender electrones fuertemente ligados en
los orbitales internos del
átomo. Tal remoción electrónica deja en condición inestable a la estructura
electrónica del átomo, y los electrones de orbitales más elevados «caen» hacia
el orbital más bajo, que luego ocupan los huecos de los electrones internos
desprendidos.
En esta caída, o transición, se genera
energía mediante emisión de un fotón. El valor
de la energía de este corpúsculo es igual
a la diferencia de energía entre los dos orbitales involucrados. Por lo tanto
el material emite radiación cuya energía es característica de los átomos
componentes del material. El término fluorescencia se usa
para denominar el fenómeno por el cual la absorción de radiación de una energía
específica genera reemisión de radiación de una energía diferente, generalmente
menor.
|
TIPO
|
COLOR
|
1
|
2
|
ppm
|
ppm
|
|||
1
|
MUROPLAST
|
GIRASOL
|
n.d.
|
n.d.
|
2
|
MUROPLAST PLUS
|
BLANCO
|
n.d.
|
n.d.
|
3
|
MUROPLAST
|
AMARILLO
|
n.d.
|
n.d.
|
4
|
MUROPLAST
|
AZUL
|
n.d.
|
n.d.
|
5
|
MUROPLAST
|
VERDE
|
n.d.
|
n.d.
|
6
|
SINTETICA BRILLO
|
NARANJA
|
4134
|
1139
|
7
|
LATEX TRADICIONAL
|
TERRANO
|
n.d.
|
n.d.
|
8
|
ESMALTE SINTETICO
MADERA Y METAL
|
ROJO
|
n.d.
|
n.d.
|
9
|
ESMALTE SINTETICO
MADERA Y METAL
|
AZUL
|
n.d.
|
n.d.
|
10
|
ESMALTE SINTETICO
MADERA Y METAL
|
ROJO
|
n.d.
|
n.d.
|
11
|
ESMALTE SINTETICO
MADERA Y METAL
|
VERDE
|
n.d.
|
n.d.
|
12
|
TINTA OLEO STANDARD
|
BLANCO
|
n.d.
|
n.d.
|
13
|
SINTETICA BRILLO
|
PLATA
|
n.d.
|
n.d.
|
14
|
SINTETICA BRILLO
|
NEGRO
|
n.d.
|
n.d.
|
15
|
BARNIZ MADERA
|
CEDRO
|
n.d.
|
n.d.
|
16
|
LATEX TRADICIONAL
|
BLANCO
|
n.d.
|
n.d.
|
17
|
LATEX TRADICIONAL
|
AMARILLO
|
n.d.
|
n.d.
|
18
|
SINTETICA BRILLO
|
NOGAL
|
388
|
244
|
19
|
SINTETICA BRILLO
|
LADRILLO
|
n.d.
|
n.d.
|
20
|
ACRILICO ECONOMICO
|
BEIGE
|
n.d.
|
n.d.
|
Tabla 2: Resultados de la
evaluación
Solo dos
resultados son positivos, uno de ellos por encima de 600 ppm, los dos por
encima de 90 ppm. El estudio solo abarco el departamento de La Paz, en el
mediano plazo se deberá realizar un estudio más extensivo en todos los
departamentos del país.
3.
ORIENTACIONES
AL CONSUMIDOR
Esta información sugiere recomendaciones sobre el uso seguro y racional
del producto.
1.
Verifique que el producto
se encuentre dentro del plazo de vigencia dado que el mismo indica fecha de
vencimiento.
2.
Lea la etiqueta y
verifique que el producto sea el que quiere adquirir.
3.
Verifique que el envase no
presente perdidas.
4.
Prestar atención a las
instrucciones sobre almacenamiento que aparecen en los envases.
5.
Se sugiere tener en cuenta
los resultados obtenidos en los análisis realizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario