creado el: viernes, 29 de julio de 2016
Información técnica:
Por:Franklin Espejo Alcazar
Supervisor de la Unidad de Flujo, Termometría y Electricidad
DETERMINACIÓN DE LOS ERRORES DE INDICACIÓNEN MEDIDORES DE AGUA DOMICILIARIOS
CONTENIDO:
Definición
Errores de indicación
Curva de los errores de un medidor de agua
Ejemplo práctico
-----------------------------------------------------------
Definición: La determinación de los errores de indicación de un medidor de agua, se realizan por medio de la comparación entre la indicación del volumen de un medidor con el valor indicado de un recipiente volumétrico patrón.
Ref.: “Todo sobre medidores de agua”, José Dajes Castro, 2da. Edición, Junio 2008.
---------------------------------------------------------------------------
ERRORES DE INDICACIÓN
Para la determinación de los errores de indicación se utiliza la siguiente expresión:
Donde:
VMBP: Volumen indicado por el medidor bajo prueba
Asimismo se debe tener en cuenta que:
Para obtener el volumen del patrón corregido:
t : Temperatura del agua en °C durante la medición
α: Coeficiente de expansión cúbica del material del recipiente volumétrico patrón
El modelo matemático expresado en la ecuación (1) junto con sus correcciones, describe las condiciones de ensayo (temperatura, lecturas inicial y final, volumen del patrón, dilatación volumétrica del patrón, etc.) de forma tal que aplicándose estas correcciones se descartan sus influencias y de esta manera, se efectúa la mejor determinación del error de indicación de un medidor de agua.
Los errores de indicación encontrados permitirán establecer si un medidor de agua está operando dentro de los errores máximos permisibles (EMP), de acuerdo con la siguiente relación:
Zona inferior de medición:
Q1 ≤ Q < Q2 EMP: ± 5%(± 10% en uso)
Zona superior de medición:
Q2 ≤ Q < Q3 EMP: ± 2%(± 4% en uso)
Donde:
Q1: Caudal mínimo
Q2: Caudal de transición
Q3: Caudal permanente
Referencias:
NB-ISO 4064
ISO 4064
OIML R 49
CURVA DE LOS ERRORES DE UN MEDIDOR DE AGUA
La gráfica de la derecha muestra un ejemplo de la curva de errores de un medidor de agua.
Se puede apreciar que esta curva tiene 2 zonas de medición: una zona inferior y una zona superior.
La curva de errores se define por medio de los caudales del medidor. En general, caudal mínimo (Q1), caudal de transición (Q2), caudal permanente (Q3) y caudal de sobrecarga (Q4) versus el error porcentual relativo.
Caudal mínimo (Q1): Caudal a partir del cual el medidor empieza a proporcionar indicaciones de volumen.
Caudal de transición (Q2): Caudal que divide en 2 zonas de medición el comportamiento del medidor, cada una de estas zonas se caracteriza por un error máximo permisible distinto.
Caudal permanente (Q3): Caudal en el cual el medidor opera de manera satisfactoria y permanente bajo las condiciones de uso a flujo uniforme y/o intermitente.
Caudal de sobrecarga (Q4): Caudal en el cual el medidor opera satisfactoriamente por cortos periodos de tiempo sin deteriorarse.
Otras definiciones necesarias de conocer son:
Caudal: Cociente del volumen de agua que pasa por el medidor (volumen registrado en el indicador) y el tiempo que demora en hacerlo.
Caudal de arranque: Caudal en el cual, el medidor empieza a funcionar de manera estable. Determina la “sensibilidad” del medidor.
Curva de errores: Gráfico (caudal vs. E%) que muestra los errores de indicación del medidor en función de sus caudales.
OTROS ENSAYOS PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS MEDIDORES DE AGUA DOMICILIARIOS
Ensayos dimensionales (longitud y rosca)
Con la ayuda de un pie de rey y calibradores de rosca, se realizan mediciones para verificar que los medidores de agua cumplan con las dimensiones de la Norma Boliviana NB-ISO 4064.
Ensayos de presión (presión hidrostática)
Los medidores de agua no sólo deben demostrar su exactitud en la indicación del volumen, sino que también su resistencia a la presión hidráulica.
16 bar o 1,6 veces la presión nominal durante un período de 15 minutos
20 bar o dos veces al presión nominal, aplicada durante un período de 1 minuto.
Ensayo de caída de presión
Los medidores de agua no deben causar grandes resistencias al paso de ésta, sobre todo cuando van a ser instalados en localidades donde la presión del suministro es relativamente baja.
La NB-ISO 4064 establece que los medidores de agua no deben ocasionar una pérdida de presión mayor a 0,63 bar, en ningún caudal comprendido entre Q1 y Q3.
Ensayo de desgaste acelerado
El medidor de agua es sometido a un ensayo de resistencia que simule condiciones de servicio.
Son sometidos a ensayos intermitentes, en los cuales el medidor de agua funciona durante un corto periodo de tiempo a un caudal dado en el programa de ensayo, seguido por un periodo de descanso.
EJEMPLO PRÁCTICO
Para el desarrollo del presente ejemplo práctico se asumen las siguientes abstracciones:
· Se cuenta con un procedimiento donde se describen las condiciones para el ensayo (la variación máxima de temperatura, de presión y de caudal), así como también se tienen definidos los caudales de prueba.
· Toda instrumentación asociada a la medición está debidamente calibrada (recipiente volumétrico patrón, termómetro, manómetro, rotámetros, etc.).
Información complementaria para el desarrollo del ejemplo práctico:
· Caudal de prueba: 1500 L/h
· División escala del medidor: 0,0001 (100 ml)
· Temperatura del agua 25 °C
RECIPIENTE VOLUMÉTRICO PATRÓN
· División de escala: 0,2 L (0,2%)
· Volumen nominal: 100 L
· Material acero inoxidable
En el gráfico se identifican: la lectura inicial y final del medidor de agua, así como la última indicación del recipiente patrón para el desarrollo del ejercicio práctico.
Cálculos para la determinación de los errores de medición
LECTURAS EN EL MEDIDOR
|
LECTURAS EN EL PATRÓN
|
Error encontrado
|
Error porcentual relativo
| ||||
No.
|
Lectura Inicial
|
Lectura Final
|
Volumen medidor
|
Indicación patrón
|
Indicación patrón corregido
| ||
L
|
L
|
L
|
L
|
%
| |||
1
|
1445186,92
|
1445286,72
|
99,8
|
100,1
|
100,13
|
-0,33
|
-0,33
|
2
|
1445286,72
|
1445386,92
|
100,2
|
100,4
|
100,43
|
-0,23
|
-0,23
|
3
|
1445386,92
|
1445486,32
|
99,4
|
99,2
|
99,53
|
-0,13
|
-0,13
|
Promedio
|
99,8
|
100,0
|
100,03
|
-0,03
|
-0,03
|